flamenco &
bailan













Quiénes somos
At Flamenco Arts International, we want people to experience flamenco like never before. We’re a women-founded, San Francisco-based 501(c)(3) organization with roots in New York City and Spain. We create transformative, innovative experiences that both celebrate the legacy of flamenco and explore the possibilities of the art form. By combining unexpected technology with a diverse community of impassioned artists, our goal is to not only honor where flamenco came from – but also look to the future of where it is going.




Próximos
Eventos
LA CLAVE Y LA LLAVE
Abriendo Puertas
Descubre los fundamentos de la cultura flamenca con la maestra artista Elena Andújar. Descubre cómo el flamenco refleja las emociones, las luchas y las alegrías de las personas que lo han moldeado, y obtén una comprensión más profunda de esta vibrante tradición viva. ¡Abierto tanto a bailarines como a músicos y amantes del flamenco!
**Las sesiones se llevarán a cabo en español con traducción al inglés a través de Zoom**

PROYECTO DE BASE DE DATOS LETRA
Preservar el flamenco a través del poder de la tecnología
Como tradición oral, las letras de las canciones flamencas no se han recopilado, organizado e historizado sistemáticamente. La FAI se ha asociado con la Universidad de Stanford para digitalizar las letras del flamenco en un esfuerzo por preservar este patrimonio cultural.

CLUB DE LECTURA FLAMENCO
Construyendo una comunidad global
¡Sumérgete en el mundo del flamenco con nuestro club de lectura virtual! Ya seas un artista experimentado o un recién llegado curioso, esta vibrante comunidad te sumergirá en historias, historia y conocimientos culturales. Únase a nosotros dos veces al mes para mantener animados debates y tener la oportunidad de conectarse con otros amantes del flamenco. Organizado por el cantante y académico independiente Alfonso Cid.

Nuestros
colaboradores

Carlos Ándres Menchaca
Coreógrafa + Solista

Carlos Menchaca es un bailarín y coreógrafo chicanx que combina modalidades tradicionales, vanguardistas y cotidianas para desafiar las normas y convenciones de género en el flamenco. De gira con prestigiosas compañías de flamenco, Carlos ha actuado por todo Estados Unidos en lugares como The Joyce Theater, Z Space y The Public Theater (NYC), e internacionalmente en ciudades como Abu Dhabi (NYUAD), Vancouver (Chan Centre) y Sölden, Austria.
En 2023, Carlos rompió barreras al actuar como bailarín principal de Xicano Power de Yjastros en el Festival de Jerez (España), la primera compañía con sede en Estados Unidos que participó en este prestigioso festival. Más recientemente, Carlos fue seleccionado por el Fondo Fiduciario para el Mejoramiento Urbano de la ciudad de Albuquerque para coreografiar una serie centrada en la colaboración entre artistas locales e intergeneracionales.

Jamel Robinson
Asesor clave

Jamel Robinson es un artista multidisciplinario que trabaja en los medios de la pintura expresionista abstracta, el ensamblaje, la escultura, la instalación, la poesía y la performance. Su trabajo sirve como sello cronológico de las experiencias que configuraron su propia vida y sus procesos creativos, y se basa en el uso de materiales y temas relacionados con el dolor histórico y actual que rodea a la experiencia negra en Estados Unidos.
Las obras de Robinson le han hecho famoso en los Estados Unidos y en el extranjero, atrayendo a una variedad de destacados coleccionistas, curadores, galeristas e instituciones, lo que ha llevado a adquisiciones para las colecciones permanentes del Museo del Río Hudson de Nueva York y del Museo Bunker Artspace de West Palm Beach.
Robinson fue reconocido en el New York Times y CBS News por su exposición individual, «Beauty from Ashes», en el Museo del Río Hudson de Nueva York. Esta colección de obras fue comisariada en respuesta a «El arte afroamericano en el siglo XX», la exposición itinerante del Museo Smithsoniano de Arte Americano de obras seleccionadas de la colección permanente, que se inauguró en el Museo del Río Hudson en 2021. Robinson también fue homenajeado en la gala de 2022 del Museo del Río Hudson y la Oficina del Alcalde de la Ciudad de Yonkers y la Junta de Legisladores del Condado de Westchester declararon el 17 de junio como el «Día de Jamel Robinson» por su trabajo con el museo y los jóvenes de la ciudad. Jamel completó recientemente su mandato inaugural del 23 en la Residencia de Arte Long Meadow en los Berkshires de Massachusetts, donde pasó cuatro meses creando una extensa obra que incluía ensamblajes, pinturas abstractas y esculturas.
Robinson vive y trabaja en Harlem, Nueva York, donde nació y creció.

Tania Arabelle Flores
Director de Archivo Digital + Becario

Tania Arabelle Flores (she/ella/ela) está doctorando en el departamento de Culturas Ibéricas y Latinoamericanas de la Universidad de Stanford. Su investigación examina cuestiones de raza, género e imperio en el mundo hispanohablante desde el siglo XIX hasta la actualidad. Se especializa en la literatura flamenca, los imaginarios literarios (al) andaluces y la circulación y producción del pensamiento internacionalista negro en el mundo hispanohablante.
Su tesis es una historia cultural de las genealogías afroorientalistas de la gitanidad, o romanismo español, en la literatura, la música y la danza producidas dentro y fuera de las cambiantes fronteras de España a principios del siglo XX. En particular, examina los actos performativos y creativos a través de los cuales los artistas flamencos romaníes españoles de ese período afirmaban tener ascendencia egipcia.
Durante su estancia en Stanford, se desempeñó como coordinadora fundadora de posgrado de tres grupos de investigación: New Flamencologías: Un grupo de investigación colaborativo sobre estudios críticos sobre el flamenco, Generaciones: un grupo de investigación colaborativo sobre mexicanidades diaspóricas y Raza y género en la hispanofonía global. Tania también es cofundadora y presidenta de Flamenco Cardenal, un grupo de estudiantes que organiza clases y eventos de baile flamenco en Stanford.
Actualmente, Tania es becaria de investigación doctoral de DARE. Anteriormente, su trabajo había sido financiado por una beca de investigación Fulbright y la beca de posgrado Ric Weiland. También se desempeñó como becaria residente de posgrado en El Centro Chicano y Latino de Stanford entre 2022 y 2024.
Publicaciones recientes:
Flores, Tania Arabelle. «El cante de Rosalía: (no) gitanidad, género y tradición flamenca anticarcelaria en 'Juro Que '». Notas románticas, vol. 63, núm. 2, 2023, págs. 309-320. https://doi.org/10.1353/rmc.2023.a919724
Flores, Tania Arabelle. «El grano de arena de Bobby Seale: hacia un análisis del internacionalismo negro en 2666». Revista Chilena de Literatura, núm. 108, 2023, págs. 195-222. https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/69468

Yvonne E. Zhang
Consultora creativa y directora de cine

Yvonne es una directora y escritora británico-china que vive en Londres. Su cortometraje narrativo CARRION recibió la beca de producción de la Fundación Alfred P. Sloan y se ha proyectado en festivales de todo el mundo, como SFFILM, CAA Moebius, PÖFF Shorts y el Festival de Cine de Tampere, donde fue galardonado con el premio a la mejor película de género. Su cortometraje más reciente, SWEETWATER AQUARIUM, fue producido por Caviar y se estrenó en Vienna Shorts en 2024.
Su película multicanal BETTER RAINFALL, creada con su colaboradora habitual Lizzie Watts, fue seleccionada para su exhibición individual en la Galería Intermedia del CCA de Glasgow. Yvonne obtuvo un máster en Dirección en el American Film Institute, donde recibió becas de los BAFTA, Fulbright, AFI, AAUW y P.E.O. International. Actualmente es cineasta residente en Somerset House, Londres.

Eugenio Iglesias
Guitarrista + Consultor de Archivo Digital

Eugenio Iglesias es un guitarrista romaní, descendiente de un largo linaje de artistas que ayudaron a crear y preservar el flamenco. Su tío abuelo, El Mechor de Marchena, tocó con La Niña de los Peines, Manuel Torre, Manolo Caracol y Antonio Mairena, y es considerado uno de los mejores acompañantes de la historia del flamenco.
Eugenio comenzó a tocar profesionalmente desde muy joven, trabajando en todos los tablaos importantes de Sevilla. Ha realizado giras con varias compañías, compartiendo escenario con Antonio Canales, Farruco, Farruquito, El Güito, La Tona, Javier Baron, Sara Baras, Manuela Carrasco, Israel Galvan, Mario Maya y Angelita Vargas. También ha acompañado a muchos de los mejores cantantes de flamenco de España, como Lole Montoya, La Negra, Chiquetete, La Susi, Carmen Montoya, Juan Villar y El Potito, entre muchos otros.

El Torombo
Bailaor + Maestro

José Suarez «El Torombo» es un educador, activista y leyenda viviente del flamenco romaní. Comenzó su carrera a los siete años, entrenando con los maestros Pepe Ríos, Isidro Vargas, Farruco y Mario Maya. Fue Farruco quien lo apodó «El Torombo». Su fama como bailarín solo se compara con el impacto que ha tenido como educador y activista comunitario. Torombo es un pionero, uno de los primeros artistas en llevar el flamenco a las prisiones y en presentar esta forma de arte a los estudiantes con discapacidades en España.
También es el fundador del proyecto «Fuera de serie», que ofrece nuevas vías de empoderamiento y expresión artística a adolescentes y jóvenes de comunidades arruinadas.

Elena Andújar
Cantante + Bailarina + Maestra

Elena Andújar es una bailarina y cantante de flamenco afroandaluza nacida y criada en Sevilla, España. Creció junto a muchos grandes del flamenco en el famoso enclave romaní de Triana, donde el flamenco era más que una forma de arte, sino una forma de vida. Elena ha realizado giras por todo el mundo, actuando en América del Norte y del Sur, Japón, Corea del Sur, Ghana y en toda Europa con artistas como Antonio Canales, Ketama y Joaquín Cortés.
Elena hizo su debut cinematográfico en The Devil's Advocate, protagonizada por Al Pacino. También apareció en el documental Flamenco Women, con Eva la Yerbabuena y Sara Baras. Elena fue una cantante destacada en el álbum de Pata Negra «El Blues de la Frontera» y ha colaborado con Diego Carrasco, Niña Pastori y Esperanza Fernández, por nombrar algunos. En 2004, Elena abrió su propia escuela en Madrid, donde continúa enseñando a la próxima generación de artistas y aficionados al flamenco.

Reyes Martín
Cantaora

Reyes Martín Figuereo nació en Cádiz. A los 14 años, comenzó su carrera en solitario y se mudó a Madrid, donde actuó junto a íconos del flamenco como Antonio Canales y Güito. Más tarde se unió a varias compañías de flamenco, entre ellas: la ópera Carmen del Ballet Rafael Aguilar (Alemania, Italia), Joaquín Cortés «LIVE» (México, Panamá, Austria, Inglaterra, Alemania, Suecia) y el Ballet Flamenco de Andalucía bajo la dirección de Cristina Hoyos (Nueva York, Polonia, China, Chile, Cuba, Londres), por nombrar algunas.
Durante los últimos 11 años, Reyes ha trabajado como cantante con El Barrio en todas sus giras y producciones. El Barrio es el único artista hasta la fecha que ha llenado el Palau Deportes de Madrid 17 veces seguidas. También han agotado 11 veces las entradas del Palau Sant Jordi de Barcelona.

Alfonso Cid
Gestor de proyectos + Becario + Archivero digital

Alfonso Cid es un cantante de flamenco, flautista y académico independiente de Sevilla, España. Su madre, una cantante aficionada de Triana (un reconocido enclave flamenco en Sevilla) y su abuelo, un gran aficionado al flamenco, fueron sus primeras influencias. Alfonso también creció frecuentando uno de los clubes flamencos más importantes de España, la Peña Flamenca Torres-Macarena. Alfonso formalizó sus estudios en la Fundación Cristina Heeren, donde recibió becas en julio de 2007 y 2008, y en la Universidad de Córdoba como parte de la Cátedra de Flamencología en 2022 y 2023.
Como artista profesional, Alfonso ha grabado y actuado con la sensación multiplatino de Billboard Romeo Santos, como coros en la exitosa canción titulada «Mi Santa», que cuenta con la participación del gran guitarrista flamenco Tomatito. Durante su gira con Romeo, Alfonso tocó en estadios con entradas agotadas en Estados Unidos y Latinoamérica, incluidos el icónico Madison Square Garden de Nueva York, el Yankee Stadium y el Barclays Center.
Alfonso lanzó su primer álbum en 2006 con el proyecto de fusión flamenca Gazpacho Andalú y luego creó la banda española de indie rock «Dientes de Caramelo», lanzando el álbum «Pulpo» en 2012, así como tres sencillos durante el verano de 2015. La pasión actual de Alfonso es colaborar con el pianista Jesús Hernández como parte de la banda de jazz/flamenco New Bojaira. Su álbum «Zorongo Blu» de 2018 contó con la participación del legendario trompetista Randy Brecker y, desde 2017, New Bojaira ha realizado giras por España, Francia, Italia y los Estados Unidos. Más recientemente, Alfonso colaboró como consultor de canto flamenco en la producción de Bloomington de la ópera «Ainadamar-Fountain of Tears» de Osvaldo Golijov, de Osvaldo Golijov, de la Universidad de Indiana, que se estrenó en 2023.

Ana María Cornejo Silva
Creador de contenido + Autor

Ana María Cornejo Silva nació en Denver, Colorado, y de niña recibió una amplia educación artística. Comenzó a tomar clases de flamenco a los 11 años mientras estudiaba escritura creativa en la Escuela de Artes de Denver. A los 15 años comenzó a actuar en tablaos locales y a los 17 debutó en Flamenco Denver Danco Cia. A los 18 años comenzó una licenciatura en Literatura Comparada en la Universidad de Stanford, y a los 20 decidió mudarse a Madrid para entrar en un conservatorio de danza estudiando danza española.
Este mismo año obtuvo el primer lugar en el Certamen de Flamenco Vivo en la categoría de tablao avanzado. Actualmente reside en Madrid, donde está terminando sus estudios de conservatorio en el Real Conservatorio Profesional de Danza «Mariemma» y comenzando a trabajar profesionalmente como bailarina en tablaos y compañías.

Jeanne d'Arc Casas
Becario + Investigador + Archivero digital

Originaria de Puerto Rico, Jeanne comenzó a estudiar danza española y ballet clásico a los tres años, y más tarde flamenco y danza contemporánea. Es licenciada en Humanidades por la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y tiene una maestría en danza por la Universidad de Nuevo México.
Jeanne ha actuado en todo el país y España como solista y coreógrafa con compañías de renombre como Soledad Barrio y Noche Flamenca en Nueva York, Arte y Pasión en Filadelfia y Zorongo Flamenco en Minnesota. En marzo de 2020, Casas se trasladó a España para iniciar sus estudios de doctorado en Historia Contemporánea en la Universidad de Carlos III de Madrid.

Ptnera Consulting
Becarios y consultores

PTnera crea proyectos innovadores de difusión cultural enfocados en visibilizar temas de relevancia social y cultural en América Latina, con especial atención a México y España. Abordamos todo, desde el impacto de la música en la sociedad hasta los fenómenos sociales, políticos y culturales que han dado forma a nuestra historia, buscando inspirar un diálogo crítico que conecte a las personas con su patrimonio cultural.
PTNera fue fundada en 2017 por Lénica Reyes Zúñiga y José Miguel Hernández Jaramillo, ambos doctores en Etnomusicología de la UNAM (México). José Miguel también es ingeniero informático por la Universidad de Sevilla (España).

Sara Moncada
Asesor clave

Sara Moncada (yaqui/irlandesa), M.A., es bailarina, educadora, cineasta, autora, académica nativa y defensora de las artes culturales. Su trabajo se centra en los sistemas de conocimiento indígenas, las artes culturales, los sistemas religiosos/espirituales nativos, el conocimiento ecológico tradicional y la diversidad biocultural.
Sara comenzó sus estudios de danza y representación teatral a los cinco años, incluyendo ballet clásico y danza moderna. En 2001, comenzó sus estudios de flamenco y viajó a España para estudiar con artistas como Farruquito, La Farruca, Pastora Galván, Andrés Marín y Rafaela Carrasco. En 2003, actuó como solista y miembro de la compañía La Mónica y Pasión Flamenca y desde entonces ha tenido la oportunidad de presentarse en el Teatro Flamenco y Caminos Flamencos de San Francisco. En 2006, se unió a La Tania Baile Flamenco y desde entonces ha trabajado como solista y miembro de la compañía, incluso en Despertar es Un Color de La Tania en 2012, que fue nominada al Isadora Duncan Dance Award por sus logros sobresalientes en la interpretación como conjunto. A medida que su carrera como bailarina evolucionó, su participación en la cultura y herencia de los nativos americanos se fusionó con su interpretación y su formación profesional en danza. Comenzó a presentar la cultura, las artes y la danza de los nativos americanos con Eddie Madril en 2008 y se unió formalmente a Sewam American Indian Dance como bailarina, educadora y directora de programas en 2012.
Sara presenta a nivel nacional e internacional sobre las artes y la cultura tradicionales nativas/indígenas, las formas alimentarias nativas y las prácticas agrarias tradicionales y los sistemas ecológicos. Ha tenido el honor de ser panelista de la Comisión de Artes de Dance/Artes de San Francisco y del National Endowment for the Arts. Sara es coautora de The Dance of Caring, un libro que explora la danza del aro de los nativos americanos como modelo de bienestar, productora del documental NURSES If Florence Could See Us Now, de éxito internacional, y productora ejecutiva de The Native Seed Pod, de The Cultural Conservancy, una nueva serie de podcasts que explora y celebra las semillas tradicionales, las formas alimentarias nativas y el conocimiento ecológico tradicional. Actualmente es miembro de la junta directiva de la Asociación de Ramaytush Ohlone, el Distrito Cultural Indígena Americano de San Francisco y el Consejo Asesor de Alianzas Indígenas de la Universidad Dominicana. En 2021, tuvo el honor de ser panelista del National Endowment for the Arts.
Sara es profesora adjunta de Estudios Indígenas Americanos en la Universidad Estatal de San Francisco y es directora ejecutiva de The Cultural Conservancy, una organización sin fines de lucro dirigida por nativos que trabaja en pro de los derechos y la revitalización de los indígenas en todo el país e internacionalmente. Sara obtuvo su maestría en Humanidades en la Universidad Dominicana de California summa cum laude, con especialización en religión, ecología y artes tradicionales.

Sara Erde
Asesor clave

Sara Erde es directora y coreógrafa de ópera, teatro y cine. Es una colaboradora frecuente de la Metropolitan Opera y ha sido miembro de su equipo directivo desde hace mucho tiempo. En el Met, ha presentado una multitud de óperas, entre ellas Così fan tutte, Madama Butterfly, Le Nozze di Figaro, Carmen, Boris Godunov, Rigoletto, Porgy and Bess, Peter Grimes y Falstaff, tanto como directora de escena como asistente de dirección.
Como coreógrafo de la Metropolitan Opera, la obra de Erde incluye las producciones de Sir Richard Eyre de Le Nozze di Figaro, Manon Lescaut y Werther, Fedora de Sir David McVicar, Don Giovanni de Ivo van Hove y Lucia di Lammermoor, de Simon Stone. Ayudó a Christopher Wheeldon a coreografiar los bailes de Carmen de Eyre y creó coreografías flamencas para Diana Damrau en Il Barbiere di Siviglia de Bartlett Sher.
Nacido en la ciudad de Nueva York, Erde se formó en teatro en LaGuardia High School y en la British American Drama Academy de la Universidad de Oxford. Estudió danza en el Ballet Hispánico bajo la tutela de Tina Ramírez, y en Sevilla, España, con Juana Amaya y El Torombo. Estudió música en la Escuela de Música de Mannes, tanto en voz como en piano. En Sevilla, Erde fundó y dirigió la compañía de flamenco y teatro Abolengo, producida por Dodger Stage Holding, que realizó giras por España y Norteamérica.

Quinn Dombrowski
Consultor de Humanidades Digitales

Quinn Dombrowski (no binario, cualquier pronombre está bien) es especialista en tecnología académica en la División de Literaturas, Culturas e Idiomas y en la Biblioteca de la Universidad de Stanford. Antes de llegar a Stanford en 2018, las numerosas aventuras de Quinn en el campo de la humanidad digital incluyeron el apoyo al clúster de computación de alto rendimiento de la Universidad de California en Berkeley y la gestión del directorio de herramientas DiRT con el apoyo de la Fundación Mellon.
Quinn tiene una licenciatura y maestría en lingüística eslava de la Universidad de Chicago y un MLIS de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Desde su llegada a Stanford, Quinn ha apoyado numerosos proyectos de DH que no son ingleses, ha impartido cursos sobre DH que no son inglés, ha creado un espacio de creación textil, ha desarrollado un juego de rol de mesa para enseñar gestión de proyectos de DH, ha explorado las tendencias del fanfic multilingüe de Harry Potter y ha creado el Data-Sitters Club, un grupo feminista de pedagogía e investigación del DH centrado en la serie femenina de los 90 de Ann M. Martin «The Baby-Sitters Club». Quinn es actualmente covicepresidenta de la Asociación de Ordenadores y Humanidades junto con Roopika Risam, y aboga por un mejor apoyo al DH en otros idiomas además del inglés.

Teresa Hernández
Cantaora

Teresa Hernández Pérez es una cantante, guitarrista y compositora de flamenco de La Línea de la Concepción, España. Entre sus obras como compositora se encuentra su primer sencillo «El día que me quiste», lanzado en mayo de 2022 y grabado en vivo en el Tablao Torres Bermejas. Además de su trabajo en solitario como músico, Teresa Hernández colabora con reconocidas figuras de la danza y la música como Alfonso Losa, Eduardo Guerrero, Sara Jiménez, María Moreno y Joaquín Cortés, entre otros. La Fundación SGAE (creada por la Sociedad General de Autores y Editores de España) ha destacado la originalidad de la voz de Teresa. «Además de tocar la guitarra con un gusto exquisito, (Hernández) es una conocedora del cante flamenco antiguo y tradicional, al que incorpora su sello de identidad y modernidad».

Juan José Amador
Cantaor

Juan José Amador nació en Sevilla, en el seno de una familia con una rica tradición flamenca. Desde muy temprana edad, comenzó a trabajar en la conocida tablaos Los Gallos y El Arenal, lo que le permitió adquirir una experiencia considerable y establecerse como uno de los cantaores de baile más respetados y prolíficos en el campo del flamenco. A lo largo de su carrera, ha tenido el honor de acompañar a figuras emblemáticas del flamenco como Mario Maya, Manuela Carrasco, Farruco, Matilde Coral y Cristina Hoyos, entre otros. Además, es primo de los hermanos Amador, conocidos por su grupo Pata Negra, con quienes colaboró en su segundo álbum, aportando su voz y su arte. También ha dejado su huella en varias grabaciones con guitarristas de renombre como Rafael Riqueni y Paco Cepero. Juan José sigue siendo uno de los cantantes de acompañamiento de baile flamenco más solicitados, lo que consolida su posición como icono del flamenco.

José Maldonado
Consultora creativa + Codirectora

Nacido en Barcelona, José Maldonado se conectó con el flamenco a temprana edad como forma de arte y forma de vida. A lo largo de su carrera profesional, José ha trabajado con algunas de las más grandes figuras del flamenco, como Javier Latorre, Antonio Canales, El Güito, Rafaela Carrasco, Rocío Molina y María Pagés, entre muchos otros.
José es considerado un artista polifacético y polifacético, capaz de mezclar flamenco y danza de forma natural y con una personalidad única. En 2013, ganó el primer premio en el Concurso Coreográfico de Madrid por la coreografía «Mojácar» y en 2015 por «Trigo Limpio». Maldonado ha trabajado con Guadalupe Torres y Manuel Liñan, actuando como ayudante de dirección y coreografía. Produjo su primera obra completa «Andrea» en 2014. En 2016, colaboró con Antonio Canales y Carmen Angulo para producir «Bodegón», que fusionaba la danza, la música barroca y la pintura con el flamenco. «Bodegón» ha realizado giras por Francia y México. José también es pintor y artista visual, y ha recibido el encargo de crear carteles y portadas de programas para actuaciones, así como diseños de vestuario para varias compañías.
Apoyo
Despierta el poder transformador del flamenco para todos.
Tu apoyo marca la diferencia.
